Cargando servicios, espere por favor...



Blog

ÚLTIMAS NOTICIAS

Tabaquismo3.jpg
03/Jun/2023

TABAQUISMO

El tabaquismo es una enfermedad crónica, además es una causa prevenible de muerte y enfermedades en el mundo. El consumo de tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar está asociado al desarrollo de:

  • Cáncer

  • Enfermedades cardiovasculares

  • Enfermedades respiratorias

  • Enfermedades materno infantiles

  • Entre muchas otras enfermedades

El tabaquismo genera un gran problema de salud pública. Además causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900.000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco de otra persona ajena (Según fuentes OMS).

Factores desencadenantes para consumo de tabaco

  • Padres o hermanos fumadores.

  • Haberse embriagado alguna vez.

  • Bajo rendimiento académico.

  • Tener pareja fumadora https://apotheekpillen.nl

  • Accesibilidad al tabaco.

  • Presencia de un alto número de pares que son fumadores.

  • Falta de conocimiento del peligro del tabaco.

  • Comienzo antes de los 15 años.

https://lamigliorefarmacia.com

¿Qué produce el tabaco en el organismo?

  • Cáncer: El tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de todas las muertes por cáncer, principalmente de boca, laringe, tráquea, pulmón, esófago, estómago, páncreas, riñones y vejiga. Con el consumo de 10 a 20 cigarrillos diarios, el riesgo de morir por cáncer pulmonar aumenta 14 veces.

  •  Enfermedades cardiovasculares: El cigarro aumenta al doble el peligro de sufrir un infarto cardíaco o un infarto cerebral.

  • Alteraciones en la piel y otros: El tabaco afecta el colágeno de la piel, lo que acelera el proceso de envejecimiento cutáneo y favorece la aparición de arrugas, además de dificultar la cicatrización. Fumar también aumenta la frecuencia de osteoporosis, induce una menopausia prematura y produce impotencia en el hombre.

  • Alteraciones en el embarazo: El feto también recibe los tóxicos del cigarrillo a través de la placenta. Como consecuencia, hay mayor riesgo de abortos espontáneos, partos prematuros y recién nacidos de bajo peso. Además, los hijos de madres fumadoras tienen más riesgo de muerte súbita. En mujeres provoca calidad en ovulación y en hombres altera la capacidad fértil y calidad de los espermatozoides.

  • Niños: El hábito de fumar de los padres está causalmente asociado con una mayor prevalencia de asma, otitis, neumonía y bronquitis en los hijos. Provocando mayor riesgo de hospitalizaciones y consultas de urgencia.

¿Qué es la Nicotina?

La nicotina es una de las sustancias más adictivas que existen, provocando sensación de satisfacción, placer y motivación, similar a otras drogas como la cocaína y la heroína.

¿Qué es un Fumador pasivo?

Un fumador pasivo es toda persona expuesta al “humo de persona fumadora”. A su vez, este humo está compuesto de 2 tipos de humos distintos: el primero, que sale del cigarrillo prendido, y el segundo, que sale de la boca del fumador. Al estar expuesto a este humo, el fumador pasivo involuntariamente inhala e introduce en su cuerpo el humo del cigarrillo. Estar expuesto una hora al humo del tabaco es lo mismo que fumarse un cigarro. Por lo tanto, el fumador pasivo tiene mayor riesgo de mortalidad por cáncer y también por enfermedad coronaria, accidentes cerebrales y enfermedades respiratorias.

Recomendaciones:

  • Busque apoyo, existen programas de ayuda con gente especializada.

  • Respete lugares públicos, evitando consumir cigarrillos en plazas, parques y lugares de esparcimiento.

  • Una vez que dejó de fumar, no lo vuelva a hacer.

  • Retire TODOS los cigarrillos y ceniceros de su casa, su auto, o de su trabajo.

  • Permanezca en áreas de NO fumadores.

  • Mantenga una dieta saludable.
  • Reduzca el estrés: practique algún deporte o ejercicios de relajación.

  • Utilice terapias de reemplazo de nicotina y otros fármacos que disminuyen la intensidad de los síntomas de privación, lo que hace mucho más fácil este proceso.

  • Evite situaciones de riesgo como:

  • Evitar el alcohol.

  • Evite fumar al estar en contacto con otros fumadores.


pie-diabético-1200x770.jpg
03/Jun/2023

PIE DIABÉTICO

El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que permanecen con frecuencia en personas con diabetes como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, entre otros, provocando un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a mediano largo plazo.

Existen dos riesgos en estos pacientes; disminución de la sensibilidad y mala circulación de las extremidades inferiores, provocando la formación de una úlcera, algunas veces graves, y que es la principal causa de amputación.

SIGNOS CLÍNICOS DE UNA ENFERMEDAD VASCULAR

Aspecto del pie o pierna:

  • Frío

  • Llene capilar lento o ausente.

  • Piel fina y brillante.

  • Puede existir coloración cianótica o rubicunda (rubor isquémico).

  • Ausencia de pulsos en extremidades inferiores.

COMO PREVENIR

  • Dejar de fumar.

  • Realizar inspección diaria de los pies.

  • https://kronansapotekse.com

  • Nunca andar descalzo.

  • Lavar diariamente los pies con agua tibia, nunca caliente.

  • No remojarlos.

  • Secarlos prolijamente con especial atención entre los ortejos (dedos). Puede ayudar el uso de toalla de papel o papel higiénico por su mayor absorción.

  • Lubricarlos con glicerina, aceite emulsionado o crema sin perfume, excepto cuando existe sudoración excesiva. No lubricar entre los ortejos (dedos).

  • Realizar visitas periódicas al Podólogo

  • No usar “removedores de callos” ni lijas metálicas, esto para evitar cortes o heridas.

  • No usar guateros y evitar poner los pies cerca de estufas o braseros.

  • Revisa a diario los zapatos.

  • Precauciones con las uñas:

  • Realizar corte recto, evitando cortarlas demasiado. ƒ

  • Si están engrosadas, limarlas en lugar de cortarlas. ƒ

  • No dejarlas crecer tanto que puedan herir el aspecto lateral de los ortejos (dedos).

  • Realizar el corte en lugar bien iluminado.

  • Si la persona no ve bien, debe solicitar a otra persona que le corte las uñas.

  • Cortar las uñas inmediatamente después del lavado, cuando están más blandas.

  • Usar limas de cartón o tijeras rectas, nunca utilizar corta uñas.

  • No cortar la cutícula.

  • Uso de calcetines:

  • Usar de preferencia calcetines sin acrílico, de hilo, algodón o lana y, si es posible, sin costura y sin zurcidos.

  • Cambio a diario.

  • Usar calcetines y calcetas con elásticos suaves para mantener una buena circulación sanguínea. ƒ

  • Revisar sus calcetines antes y después del uso, buscando señales de humedad o lesiones.

  • Uso de zapatos:

  • El calzado debe ser de horma ancha, con suela gruesa, nunca puntudo ni con punteras duras, sin costuras interiores, cómodo, de tal manera que los ortejos (dedos) y el pie descansen en su posición natural.

  • Debe ser de material suave que no produzca presión. Evitar el uso de plásticos o gomas en contacto con los pies.

  • Comprar calzado preferentemente al final del día, cuando los pies están más hinchados. Las mujeres deben evitar el uso de zapatos de taco alto (sobre 5 cms), y con tiritas o hebillas que puedan producir heridas en la piel. Evitar el uso de zapatos de caña alta que puedan herir los tobillos.

  • Usar siempre los zapatos con calcetines o medias, incluso estando en la casa. ƒ

  • Sacudir y revisar en forma visual y manual el interior de los zapatos antes de ponérselos, con el fin de detectar presencia de irregularidades y cuerpos extraños. ƒ

CONSULTAR INMEDIATAMENTE EN CASO DE:

  • Cambios de coloración de la piel de los pies. ƒ

  • Cambios de sensibilidad o presencia de dolor. ƒ

  • Presencia de lesiones cutáneas, por pequeñas que sean.

  • Uñas encarnadas. ƒ

  • Enrojecimiento y dolor del borde lateral de cualquiera de los pies


Ca-Prostata.jpg
03/Jun/2023

CANCER DE PROSTATA

El cáncer de próstata es muy frecuente, se presenta en el 25% de los hombres sobre los 50 años y en el 80% de los mayores de 90. De todos los tumores de la próstata los más frecuentes son los carcinomas y de éstos, el adenocarcinoma, que corresponde a más del 90% de los tumores malignos del órgano.

¿Qué es la Próstata?

La próstata es un órgano del sistema reproductor masculino, es una glándula, que se asemeja a la forma de una castaña, situada debajo de la vejiga y por debajo del recto. Su función principal es producir un líquido que se une al semen para mejorar la calidad de los espermatozoides y aumentar la fertilidad.

Factores de riesgo de cáncer prostático

  • Edad: mayor de 40 años

  • Hereditario: al tener un factor hereditario tiene mayor probabilidad de que aparezca en edades relativamente jóvenes antes de los 60 años.

  • Dieta: tiene mayor riesgo de cáncer con una dieta rica en grasas y proteínas de origen animal (carne, queso, leche, entre otros).

  • El consumo de vegetales ricos en carotenos (zanahoria, tomate, brócoli, espinaca, lechuga) y Fito estrógenos (legumbres: lentejas, garbanzos, porotos) podrían tener una acción protectora.

  • Obesidad: una circunferencia abdominal aumentada, está asociado a un mayor riesgo de cáncer de próstata.

Síntomas

Generalmente el cáncer de próstata no produciría signos ni síntomas, solo cuando está en etapas avanzadas y son a causa de la obstrucción de la vía urinaria. Si presenta alguno de los siguientes síntomas acuda a su médico:

Como diagnosticar cáncer prostático:

  • Antígeno Prostático Específico (APE) (Examen de sangre).

  • Tacto Rectal (permite palpar el tamaño de esta glándula y evaluar la presencia de nódulos sospechosos de cáncer).

  • Cintigrama óseo y TAC de abdomen y pelvis (permite evidenciar la presencia de nódulos y metástasis).

  • Biopsia (confirma o descarta cáncer de próstata).

Tratamiento

Las opciones de tratamiento deben ser discutidas con el paciente debidamente informado de los beneficios y riesgos potenciales de cada caso. En la decisión sobre el tratamiento adecuado se deben considerar los factores del paciente (expectativa de vida, condición general de salud, potencia sexual, etc.) y del tumor (estadio clínico). Lo más importante es respetar los deseos del paciente, como sobrellevar su enfermedad y que tratamiento seguir.

Tipos de tratamiento:

  • Quirúrgico.

  • Radioterapia.

  • Terapia Hormonal.

  • Quimioterapia.


Alzheimer1.jpg
03/Jun/2023

¿QUÉ ES EL ALZHÉIMER?

Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo (estado de transición entre el envejecimiento y la demencia ocasionando pérdida de memoria) y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria y otras capacidades mentales. La Enfermedad de Alzhéimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal. Aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.

FACTORES DE RIESGO

  • Hereditarios

  • Edad avanzada

  • Sexo femenino (Atribuida a que hay más mujeres que llegan a edad más avanzada).

  • Bajo nivel educacional (un bajo nivel educacional se asocia a un menor número de sinapsis entre neuronas)

  • https://247apotheek.com

    Antecedente de traumatismo cerebral antiguos. (El traumatismo cerebral disminuye las sinapsis intercelulares).

ALGUNOS SIGNOS

  • Pérdida de memoria.

  • Deterioro del lenguaje.

  • Alteración del tiempo y espacio (como la fecha y su localización).

  • Empobrecimiento de la capacidad de juicio.

  • Función motora preservada

ETAPAS

  • Etapa 1: Aparece pérdida de la memoria, existe alteración de tiempo y espacio (olvidan fechas y ubicación). El lenguaje es pobre, vacío. Cambia la personalidad. Puede aparecer una leve depresión o ansiedad. Toman decisiones equivocadas.

  • Etapa 2: Tanto la memoria reciente como la remota están severamente alteradas. afectando al habla y al lenguaje. Aparece incapacidad de comprender los números y realizar cálculos. Pueden aparecer alteraciones psiquiátricas tales como delusiones y agitación. En el sistema motor aparece vagabundeo (se refiere a no poder parar de caminar), intranquilidad.

  • Etapa 3. Las funciones intelectuales están severamente deterioradas. No reconocen a su propia familia o a su imagen en el espejo. No pueden comunicarse. En el sistema motor destaca rigidez de las extremidades y postura en flexión. Hay dificultad en la deglución y frecuentes aspiraciones. Incontinencia urinaria y fecal.

TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

  • No existe cura para el Alzheimer, si medicamentos que ayudan a sobrellevar la enfermedad

  • Actividad y Vigilancia del paciente

  • Orientación familiar

RECOMENDACIONES

  • Realizar actividades supervisadas

  • Realizar actividad social

  • Integrar en labores domésticas

  • Prevenir accidentes


logo-wide

Centro Médico Quilicura nace gracias a la necesidad que existía en la comuna, hace 24 años, de entregar una salud de calidad a las personas de la comuna, a falta de servicios de salud disponibles en esos años, y con la visión a futuro de que Quilicura tendría serios problemas de conectividad, que afectarían directamente la calidad de vida de las personas de la comuna.

Últimas noticias

Centro Médico y Radiológico Quilicura © 2022

1
¡Hola!
Bienvenido a Centro Médico Quilicura, habla con nuestros ejecutivos para conocer más sobre nuestros servicios y horas disponibles.
Powered by

 

RESERVA DE HORAS